Nuestra gerencia agrícola se formó como profesional graduado de la Universidad de Costa Rica (Bachiller y Licenciatura en Agronomía con énfasis en Fitotecnia). Además, posee un posgrado como Magister Scientiae del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Agricultura Ecológica con énfasis en Manejo Sostenible de Recursos Naturales.
Nuestros trabajos profesionales inician en 1996 en el Consejo Nacional de Producción (CNP), en la zona huetar atlántica que corresponde al cantón de Talamanca, provincia Limón, Costa Rica. Allí laboró en la elaboración de la idea y perfil de varios proyectos para el desarrollo y exportación de banano y plátano pelado orgánico. Asimismo, ahí dió seguimiento a los otros objetivos y metas que se encontraban definidos entre las estrategias de trabajo de la zona de influencia. Posteriormente, se trasladó a la zona chorotega en Guanacaste e inició trabajos en certificación de melón y sandía para exportación en la época seca en 1997.
En los años 1998 y 1999 se realizó estudios de posgrado en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), ubicado en el cantón de Turrialba, Cartago, Costa Rica. El título obtenido fue Magister Scientiae en Agricultura Ecológica con énfasis en Agricultura Tropical Sostenible.
A partir del año 2000, se trabajó con una empresa trasnacional de agroquímicos durante 8 años. En ese tiempo laboró principalmente en el área de investigación y desarrollo de plaguicidas, ahí además fue representante técnico de ventas por tres años. Asimismo, después de la obtención de la maestría se obtuvieron los títulos de los cursos especializados en "Regencia Agrícola" y "Peritajes Agrícolas". El otorgamiento del permiso para trabajar como idóneo de plaguicidas se obtuvo gracias a un minucioso estudio del curriculum vitae donde el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica avaló la solicitud. Es así que, desde el año 2000 ha trabajado como asesor e investigador independiente para compañías de agroquímicos.
Los conocimientos en el área de paisajismo fueron iniciados desde el año 2005 en donde se inició un proyecto en Turrialba llamado Jardinería Bet-el, luego en el 2007 se fortaleció la empresa y fue llamada Vivero y Centro de Jardinería Bet-el que duró hasta el 2010, ahí nuevamente se definieron otros objetivos y metas y nació la Central Agrícola Bet-el, la cual incursionó en: agroquímicos, herramientas agrícolas, plantas, fertilizantes, materiales de ferretería, diseño y decoración de jardines y paisajismo hasta el 2020. Desde ese entonces se han realizado múltiples trabajos en paisajismo, agronomía general e investigación y desarrollo agrícola hasta el presente año 2024.