En un mundo cada vez más saturado de tecnología y ruido, a menudo olvidamos la belleza natural que nos rodea. Es hora de desconectar, sumergirte en la serenidad de la naturaleza y embarcarte en una aventura inolvidable a través de nuestros servicios de senderismo.
Para qué son necesarios los senderos?
1.1- Cada sendero transporta a los caminantes a los sitios definidos, de forma controlada que no se dañe la naturaleza y que las personas disfruten su estancia y no extravíen.
1.2- Asimismo los senderos permiten el acceso de los trabajadores de mantenimiento, guías o guardaparques a las zonas donde deben laborar.
1.3- Según el grado de pendientes y dificultad de travesía los senderos controlan la entrada de los visitantes.
2. El Sendero :
2.1- Ellos deben ser diseñados para que las personas caminen por los puntos asequibles y seguros, principalmente en zonas montañosas donde hay riesgo de caídas y animales salvajes.
2.2- Asimismo, los senderos deben de estar definidos hacia los sitios de mayor interés como: lagos, ríos, riachuelos, zonas boscosas. También se deben tomar en cuenta los paisajes a corta, mediana y larga distancia tales como: volcanes, el mar, lagunas, ciudades, fincas de producción, etc. Ésto, va a depender de los objetivos definidos del proyecto de senderismo.
2.3- Por otro lado, al diseñar los senderos se debe tomar en cuenta las condiciones tipográficas del terreno. Por tanto, los caminos no deben pasar por lugares de altas pendiente o laderas, lugares muy húmedos o pantanosos.
2.4- Es importante tener claro que los senderos donde inicia el ingreso ahí debe estar también su salida, ésto, principalmente para efectos de reunión, tiempo de alimentación y transportes.
2.5- Recuerden que el diseño y elaboración de los senderos nunca deben afectar los nichos ecológicos y el hábitat de los seres vivos del lugar de influencia.
PASOS A SEGUIR:
1.- Se debe hacer un recorrido por la zona ecológica de influencia, posteriormente se deben observar los puntos de inicio, las zonas del recorrido más regular y posteriormente la salida del sendero.
2.- Luego, se traza un croquis o mapa del lugar a diseñar con los caminos.
3.- Se recomienda que posteriormente se haga una caminata por el lugar para asegurarnos que el sendero sea la mejor ruta a través del área definida.
4- Luego del recorrido general vuelva a analizar sus notas de apuntes y con ésta información en mano ahora planifique dónde, cómo y cuándo va a construir el sendero.
5- Inicie el sendero donde los caminantes puedan encontrar con facilidad la entrada del área protegida o del centro de visitantes.
6- La entrada al sendero debe ser bien atractiva y además se colocar rótulos donde se explique a dónde va el sendero y la distancia en metros que tiene el recorrido.
7- En el diseño del sendero se debe mantener un ambiente natural y ecológico, si es necesario quitar arbustos y árboles debe ser muy controlado solo para que no tengan problemas los caminantes en la travesía. Recuerde que el lugar debe ser para que las tres partes interactúen sin problema: flora, fauna y el hombre.
8- Al diseñar las dimensiones y la trayectoria de los caminos se deben colocar estacas en la ruta del sendero, esto con el objetivo que sirvan de guías para los trabajadores que van construyendo el sendero.
Algunos beneficios del senderismo:
9- Las dimensiones de los senderos deben de tener no menos de 2 metros de ancho y 4 metros de altura, esto porque los caminantes deben tener la seguridad que al transitar por el lugar la zona debe estar libre de animales, culebras y palos que puedan perjudicar el libre tránsito.
10- Asimismo, los senderos con topografía irregular se les debe construir drenajes (zanjas perpendiculares al sendero) para cortar el agua y la misma no se transporte por el sendero.
11- Los senderos por donde se transportan los caminantes deben ser diseñados de tal forma que las orillas exteriores al sendero puede ser alineadas en algunas ocasiones con rocas o troncos para evitar la erosión y destrucción de los caminos.
12- Por otra parte, en algunos sectores de los senderos es posible que el material del suelo no sea muy duro (ejemplo lodo, arena), por lo que, se debe utilizar materiales como piedras, arena con piedra (grava) o palos para neutralizar el problema de poca dureza del suelo.
13- En zonas de alta pendiente no se deben construir los senderos a favor de pendiente porque la lluvia correrá con fuerza hacia abajo y el sendero se destruirá en época lluviosa.
14- En lo que respecta a la construcción de senderos para subir a cerros o montañas se deben definir su construcción por los sectores menos inclinados ó en contra pendiente y si es posible que tengan árboles o arbustos en sus lados para colocar barandas a base de maderas o cuerdas para apoyarse tanto para subir como para bajar.
15- Asimismo, hablando de terrenos inclinados es bueno tener presente que los cortes de agua o barreras se deben colocar a menos distancia entre ellas cuando la pendiente es alta.
16. Por otro lado, en cuanto a los materiales más utilizados como barreras en los senderos pueden ser maderas de árboles exóticos o árboles caídos de maderas duras. Se deben colocar los troncos a lo ancho de todo en camino. Además, se deben usar estacas clavadas para que no se muevan los troncos y así evitar accidentes. Se debe asegurar que los troncos queden bien adheridos al suelo para que la lluvia no pase por debajo de la barrera.
17. Asimismo, en los senderos se pueden utilizar barreras de piedras las que presentan la ventaja que duran mucho más en el lugar. Éstas se deben asegurar y enterrar bien en el suelo.
Observa nuestros videos realizados por el equipo técnico de Soluciones Agroecológicas Bet-el: