Paisajismo
Este concepto nos proporciona varios tópicos de trabajo en: Diseño y decoración de jardines, manejo técnico de zonas verdes, enzacatado y reforestación.
Este concepto nos proporciona varios tópicos de trabajo en: Diseño y decoración de jardines, manejo técnico de zonas verdes, enzacatado y reforestación.
El diseño de jardines consiste en la planificación, selección y realización del trabajo a realizar y éste surge de la imaginación del paisajista. El diseño siempre pasa por la mente del experto y luego lo transforma en un conjunto de ideas con base en su experiencia y don de trabajo.
Este trabajo profesional no se trata de una labor rígida y cerrada, si no que, siempre habrá un continuo fluir de ideas por lo cual nunca se renunciará a la libertad creativa.
Por tanto, la decoración es una actividad creativa que consiste en la disposición de elementos naturales y artificiales. Cuál es el fin?, bueno, es ver el lugar de trabajo como un escenario funcional y agradable para la interacción hombre y medio ambiente.
Algunos tipos de diseños de jardines:
Las zonas verdes son espacios con un entorno natural que está dedicado a la vegetación y la conservación de la biodiversidad. Estas zonas pueden incluir jardines, parques, bosques y zonas de recreación. Aquí deben de predominar las plantas y la vegetación que están diseñadas para brindar los beneficios de ambiente, social y estéticos.
Éstas zonas verdes nos ayudan a mejorar la calidad del aire, generan oxígeno y permiten regular la temperatura ambiental contribuyendo a evitar la erosión de los suelos. Asimismo, se debe de tener claro que ellas necesitan de un buen mantenimiento, por lo que, te dejamos algunos consejos de manejo. Es así que hay que realizar podas continuas, aplicación de plaguicidas, limpieza de espacios vacíos donde hallan residuos que sean hospederos de insectos y enfermedades, deshierbas, renovación con plantas nuevas y control de malezas.
Enzacatado
Ésta práctica agrícola se refiere a la colocación de una variedad de zacate en el suelo desnudo. La labor se realiza con el objetivo de reducir los problemas de malezas en el suelo y además de embellecer el lugar.
Reforestación
Es una práctica agrícola que consiste en repoblar zonas deforestadas para recuperar bosques o áreas deforestadas. Es por esto que ante la pérdida de grandes masas forestales que son vitales para la absorción de CO2 y generación de oxígeno, se da una nueva lucha contra el cambio climático y se plantan árboles nuevos con el objetivo de evitar la pérdida de ecosistemas y frenar el deterioro del planeta.
Hay dos tipos de reforestación según el lugar en que se practique:
Reforestación urbana: se refiere a la plantación de árboles en entornos urbanos, o sea en las ciudades. El objetivo tiene que ver con las necesidades del lugar. Por tanto, lo que se requiere es modificar el clima (espacios verdes para combatir el calor), así como mejorar la calidad del aire por la alta incidencia de vehículos. Asimismo, con la siembra de árboles en las ciudades trae consigo una mayor cantidad de sombra y embellecimiento del lugar.
Reforestación rural. ésta práctica agrícola trata de la resiembra masiva de árboles en superficies forestales que han sido deforestadas. Es así como, donde antiguamente existían bosques, selvas o vegetación semiárida ahora se vuelve a tener una población importante de árboles. Además, dentro de este concepto se enmarcan distintos objetivos como lo son: la conservación, protección y restauración agroforestal.
Enzacatado
Observa nuestros videos realizados por el equipo técnico de Soluciones Agroecológicas Bet-el: